LA MOROSIDAD Y EL DISEÑO DE LOS PRODUCTOS

Publicado el 27 de Agosto del 2012
Hace algún tiempo escuché decir a un ex Gerente Central de Finanzas de una conocida Caja Municipal, de que la mora de su entidad “era consecuencia de un mal diseño de los productos crediticios” y “no tenía nada que ver con las áreas de negocios ni de seguimiento”.
Según su particular apreciación, los productos crediticios eran “empaquetados”, cuyo diseño no debía dar lugar a morosidad alguna.
Realmente, nunca pude entender de donde obtuvo dicha conclusión, puesto que desconozco de la existencia de algún producto crediticio que no genere mora.
En la práctica, los productos crediticios son un commodity, puesto que todas las entidades de microcrédito ofrecen préstamos para capital de trabajo o de activo fijo, con requisitos y/o políticas de crédito similares y registran una mayor o menor mora, dependiendo de la originación del crédito y de suseguimiento.
En el caso de la originación del crédito, la mora será producto de la mala evaluación de la capacidad de pago, del uso de metodologías no apropiadas, del quebranto de los principios básicos de microfinanzas y de las buenas prácticas, así como por la inexistencia o inadecuados comités de créditos, o la combinación de varios de ellos.
Mientras que la mora por mal seguimiento será consecuencia de la falta de políticas adecuadas de salida, de casos especiales, etc.
Como se verá, la mora es consecuencia de un proceso crediticio deficiente y no de un mal diseño de los productos.
Por lo que, su tratamiento deberá enfocarse en la capacitación permanente del recurso humano y en el cumplimiento de las políticas institucionales.
Tarea nada fácil para las áreas de recursos humanos, si se considera la alta rotación del personal de negocio en las entidades de microfinanzas, que muchas veces es lanzado al campo sin la capacitación adecuada.
Autor
Iván Lozano Flores
Únete a la discusión
Deja un comentario
3 comentarios
Antonio Merino
La verdad es que quien dijo eso no sabe nada del sistema financiero y del proceso crediticio, los productos se diseñan en base al mercado objetivo y público objetivo, con miras a cubrir sus necesidades, como bien dices, el problema se origina en la evaluación crediticia y no en el producto mismo. Yo tuve oportunidad de manejar casos en los que el «»cliente»» montaba toda una maquinaria para engañar a la IFi, eso es dolo. La razón de la mora puede situarse en mala calificación, desconocimiento del sector, el sujeto de crédito no quiere pagar o no puede pagar, entre otros casos.
Antonio Merino
Economista, Consultor en LEE HECHT HARRISON/DBM PERÚ Y JM&V CONSULTORES SAC
Perú
Rafael Zavala
Admito que este articulo y la opinión expuesta en este me ayudan a aclarar el panorama referente a lo que en lo sucesivo será las microfinanzas en nuestro país.
A mi opinión, por más que tengamos un buen producto crediticio y que este calce a la perfección a nuestro público objetivo el aspecto más importante que hay que tomar en cuenta es el aspecto cualitativo ya que en este negocio que hoy por hoy es tan competitivo no basta saber si al cliente no se le esta sobre endeudando si no que este en verdad nos pagará, y parte muy importante para determinar esto es el recurso humano en las empresas de microfinanzas que aveces por alcanzar una meta no solo acomodan una evaluación si no que también omiten recursos y/o políticas de un buen análisis crediticio, frente a esto no podremos decir que la mora dependa del producto y en cuanto a los factores externos debo decir que siendo el publico objetivo el mismo las empresas de microfinanzas juegan en el mismo escenario.
Una humilde opinión.
Rafael Zavala S.
Asistente de créditos
Oscar Diestra
Estoy de acuerdo con parte de tus apreciaciones, algunas de ellas las he discutido antes, pero considero que el problema de la morosidad tiene muchas explicaciones y diferentes enfoques. La morosidad es el resultado del riesgo que una entidad ha decidido aceptar, pero el mismo es explicado por factores externos propios del sistema económico y sobre los cuales no podemos actuar y de factores micro que involucran el desarrollo y habilidades propias del empresario, sobre las que tampoco podemos actuar. Sin embargo en el centro de todo ello se encuentran factores que corresponden a al entidad misma y lo afirmas cuando mencionas que existen deficiencias en el proceso crediticio, en el recurso humano y yo agrego que en el diseño del producto, porque pensamos que el microcredito es un producto estandary homogeneo, ese es el error que hoy cometen los involucrados en el negocio, pensamos como hace 25 años y poco o nada se ha evolucionado en el tema de metodoligas crediticias, he tenido la oportunidad de asistir a muchas conferencias, talleres o seminarios al respecto y se sigue repitiendo la misma tecnologia crediticia sin mayores agregados.
Acaso no nos damos cuenta que un mercado en más de 20 años ya no es el mismo, aquel traje que nos quedo cuando teniamos 15 años ya no nos queda a los 40 y que se deben realizar los cambios necesarios para que el negocio sigasu curso normal. En nuestro pais casi todas las entidades de microfinanzas tienen o parecido manual de creditos, los distintos consultores o asesores han tenido la delicadeza de estudiar la realidad de cada entidad para proponer un metodologia diferente de acuerdo a su zona de influencia, el perfil del cliente y el apetito de riesgo de la misma entidad.
Como lo dije al principio,se puede oservar el problema desde muchos angulos, esta es mi observación y se que muchos compañeros tendran el suyo y juntos podremos buscar coincidencias para el desarrollo de este negocio tan apasionante como complejo.
Oscar Diestra
Progresar SAC