¿LA COMPETENCIA GENERA SOBRE - ENDEUDAMIENTO?

Publicado el 05 de Mayo del 2014
Hace poco asistí a un Seminario sobre el “Desarrollo de las Microfinanzas en el Perú”, cuyas conclusiones creo importante compartir y discutir. Según los ponentes de dicho evento, el sobre-endeudamiento de muchas microempresas en el Perú obedecería a tres factores:
En primer lugar, a la decisión que la SBS adoptó en el año 2005, de compartir el RCC con la totalidad de deudores del Sistema Financiero, cuando antes solo hacia entrega de la data de clientes propios de cada Entidad Financiera.
Esta medida, de entrega de información de no clientes, además de propios; originó que se iniciarán las campañas de otorgamiento de líneas de crédito pre-aprobadas o aprobadas y de compra de deuda, «»generando»» los cimientos del inicio del sobre-endeudamiento.
Un segundo factor fue el rompimiento del pacto de las Cajas Municipales, de no ingresar a competir en sus lugares de origen. Así tenemos, que antes que esto suceda, ninguna otra Caja podía ingresar a colocar créditos en Trujillo, Arequipa, Piura, Sullana, por ejemplo.
La presente decisión originó una “superposición geográfica” de las Cajas Municipales, que al no contar con propuestas de valor diferenciadas, desencadenaron en una “canibalización” entre sí.
Un tercer y último factor causante del sobre-endeudamiento fue la innovación disruptiva de los retails, que con las tiendas – banco empezaron a atender a segmentos antes atendidos por las microfinancieras; pero con una “grave” diferencia, que lo hacían a través del otorgamiento de financiamiento para consumo.
Este fenómeno de desplazamiento motivó que los microempresarios tuvieran acceso a créditos que no les generaban ingresos, por no ser su destino el incremento de la capacidad productiva, sino el gasto; lo cual afectó su capacidad de pago, sobre-endeudando la unidad económico – familiar.
Producto de la conjunción de estos tres factores, muchas Instituciones de Microfinanzas empezaron a perder clientes y montos colocados y, en una decisión desacertada, optaron por aumentar su crédito promedio e incursionar en mercados tradicionalmente atendidos por la Banca, pero sin contar con la tecnología crediticia adecuada, generando el incremento de sus ratios de morosidad.
Ante esto, los panelistas proponían como única alternativa de solución, que las Entidades de Microfinanzas retornarán a su visión y misión o razón de ser y se concentrarán en la base de la pirámide, saliendo de aquellos mercados donde existiera sobre-endeudamiento; lo que implicaría el replanteamiento de la ubicación geográfica de su red. Proceso en el cual, necesariamente muchas tendrían que fusionarse, “no debiendo quedar más de 30 entidades en el mercado”.
FLEXIBILIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS CREDITICIAS
En mi opinión, los factores señalados como causantes del sobre-endeudamiento no son tales. Por el contrario, contribuyeron a una mayor competencia en el Sistema Microfinanciero, situación que se tradujo en una disminución de las tasas activas promedio cobradas a los microempresarios y en una mejora de la eficiencia. De ahí el constante interés de nuestro Sistema Supervisor de eliminar las barreras de entrada de nuevos competidores al mercado.
En mi opinión, las casuales del sobre-endeudamiento no se encuentra en factores externos, sino en las políticas crediticias de las propias Instituciones de Microfinanzas – IMF, que ante una mayor competencia optaron por flexibilizar sus políticas de crédito.
De ahí la necesidad de que se vuelva a las sanas políticas de antaño, tales como: el escalonamiento interno y externo, la restricción del número de entidades, el control de las ampliaciones y renovaciones automáticas, la evaluación del destino del crédito, el cumplimiento del levantamiento de referencias en clientes nuevos y recurrentes, el control de los gastos familiares, el cruce de información con inventarios, la segmentación geográfica, etc.
Solo así y volviendo a la visión y misión original, se podrá hacer frente al sobre-endeudamiento. Sin lugar a dudas, esto conllevará a la fusión de varias IMF o a un replanteamiento de su tamaño. Como dijo uno de los ponentes, quizá sea “preferible ser un ternero sano, que un toro enfermo”.
Autor:
Iván Lozano Flores
Gerente del Centro de Formación en Banca y Microfinanzas – CEFOMIC
ilozano@elanalista.com
Únete a la discusión
Deja un comentario