El DINERO ELECTRÓNICO Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ

Publicado el 08 de Abril del 2012
El 24 de julio del 2010, el Poder Ejecutivo del Perú presentó al Congreso de la República, el Proyecto de Ley Nº 4168/2009 – Proyecto de Ley sobre Dinero Electrónico, con el “objetivo de hacer frente al escaso acceso de la población a los servicios financieros, que representan un obstáculo al desarrollo económico del país”.
El Proyecto tenía por propósito desarrollar un instrumento de inclusión financiera, que utilizara los diversos instrumentos electrónicos que provee el desarrollo actual de la tecnología, dentro de los cuales destacaría la telefonía móvil.
Los novedoso de la iniciativa era la creación del dinero electrónico, bajo la modalidad de monedero móvil, “por ser la herramienta más efectiva en incorporar a los servicios financieros a la población usualmente excluida del sistema financiero”, así como por la favorable experiencia internacional, en países como Haití, Paraguay y Kenia.
El mecanismo de los monederos móviles sería simple. Se trataría de “almacenes de dinero virtual o electrónico, distintos a una cuenta bancaria, provenientes de un abono de dinero en efectivo efectuado por el usuario en los Agentes Autorizados por el proveedor u operador del servicio. Una vez realizado el abono, el usuario podría utilizar los fondos, (constituidos como dinero electrónico), para realizar transferencias a otras personas o empresas, para lo cual solo tendría que enviar una orden de pago al proveedor de servicios desde su teléfono móvil, ya sea a través de mensajes de texto o accediendo a un menú para dar indicaciones.”
Por su parte, los operadores que administrarían las plataformas tendrían que aperturar una gran cuenta bancaria en donde concentrar los saldos de todas los monederos aperturados. Internamente, en sus sistemas, tendrían que tener un identificador para conocer a los propietarios.
La norma en mención establecía que los proveedores del servicio de dinero electrónico sólo podrían ser las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE), que estarían bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Sin embargo, a la fecha, la presente iniciativa legal se encuentra pendiente de perfección, a la espera de que se modifiquen algunos artículos de la Ley de Bancos y de la SBS, para incluir el dinero electrónico como un nuevo tipo de operación y a las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE), como un nuevo tipo de empresa supervisada, cuyo objeto principal sea la emisión de dinero electrónico; así como, las modificaciones al TUO de la Ley del IGV e ISC, en procura de la igualdad de condiciones entre las entidades que realizan las mismas operaciones, a efectos de no generar arbitrajes regulatorios y promover la competencia en el otorgamiento de este nuevo servicio.
Los cambios que implican el dinero electrónico
De aprobarse la presente iniciativa, significaría una revolución en el Sistema Financiero Peruano y un notable incremento en la inclusión financiera en el Perú. Los peruanos podrían adquirir y cargar sus monederos electrónicos en cualquier punto de venta de las EEDE, tales como: Agencias Financieras, Cajeros Automáticos, Cajeros Corresponsales, bodegas, farmacias y otros comercios, sin necesidad de contar con una cuenta bancaria; y podrían hacer sus pagos en los mercados o supermercados, a un taxista o a un amigo o vecino, mediante un simple mensaje de texto, previa introducción de una clave secreta, la cual por seguridad, no quedaría grabada en el celular.
Este nuevo mecanismo también podría implicar que el propio Estado realice el abono de los subisidios de sus Programas Sociales (por ejmeplo: «»Juntos»») y los pagos a los servidores públicos, a través de los monedeires electrónicos, lo que reduciría los costos de transacción.
Otro uso interesante, sería la posibilidad de demostrar los ingresos para un proceso crediticio, a través de los abonos registrados en los monederos.
No olvidemos que en el Perú existen, aproximadamente, 30 millones de teléfonos celulares, un monto superior al de la población actual.
Por el momento se conoce que las empresas Mastercard y Telefónica han conformado un joint venture para explotar este nuevo mercado.
Sin duda, los grandes afectados en este gran cambio serán los bancos, que perderán un gran filón de ingresos, provenientes del cobro de comisiones por el uso de las cuentas pasivas de sus clientes. El mercado financiero no volverá a ser el mismo, una vez empiecen a operar las EEDE.
Autor
Iván Lozano Flores
Únete a la discusión
Deja un comentario
5 comentarios
Anonymous
Celulares se convertirán en billeteras desde el próximo mes
Con el lanzamiento de la billetera móvil, los teléfonos celulares podrán usarse para pagar servicios y comprar en bodegas, sin necesidad de efectivo. Será más barato que lastarjetas.
El futuro de la banca apunta a sus bolsillos, pero no lo tome a mal.
El objetivo del sistema financiero es aprovechar los 29 millones de teléfonos celulares que tienen los peruanos para masificar rápidamente las operaciones bancarias.
Un paso fundamental en esa dirección será el lanzamiento, en mayo, del sistema denominado “billetera móvil”, que no es otra cosa que empezar a usar el teléfono celular para hacer pagos a personas y empresas.
«Los pagos móviles»:http://gestion.pe/2012/04/20/tu-dinero/pagos-banca-movil-reemplazarian-efectivo-hacia-2020-2000871 serán la revolución. Todo el mundo va a poder realizar sus pagos a través del celular”, dijo Miguel Arce, gerente de Desarrollo e Innovación de Canales de Scotiabank, institución que empezará a ofrecer este tipo de transacciones el mes entrante.
Bajo el esquema de la billetera móvil, el celular, smartphone o convencional se podrá utilizar para transferir dinero y realizar diversos pagos, con cargo a una cuenta de ahorro.
Así, se podrán hacer pagos de servicios (agua, luz, cable, etc.) y también en las bodegas y tiendas, que generalmente no tienen POS (puntos para pasar las tarjetas de débito y crédito), detalló Arce a Gestión.
“Uno va a las bodegas y usualmente no tienen POS, pero el dueño sí tiene celular. Entonces, vamos a poder comprar con el celular en las tiendas, sin necesidad de POS ni con los costos de usar una tarjeta. Será mucho más barato; en eso consiste la revolución. Vamos a democratizar la banca”, resaltó.
Para lograr que las tiendas acepten los pagos móviles, deben abrir una cuenta de ahorro -en este caso en Scotiabank- en la que se abonarán los pagos que sus clientes realicen con los teléfonos celulares.
Sin efectivo
Con ese fin, el banco ultima los preparativos para una plataforma de pagos móviles con una de las principales empresas distribuidoras de bodegas y comercios.
Las personas podrán recargar su billetera móvil o celular en el banco, cajero corresponsal, cajero automático e incluso desde su televisor (vía la TV Banking).
Hoy existe la banca móvil, pero se limita a consultas de saldos y ciertas transferencias.
“En cambio, los pagos móviles son transacciones de compra y venta con celulares, sin necesidad de usar efectivo”, destacó el gerente principal de Canales de Scotiabank, Felipe Bedoya.
LO QUE SE VIENE
Cuatro de cada cinco transacciones bancarias se realizarán en los canales no tradicionales del sistema financiero en dos o tres años, proyectó Felipe Bedoya.
Para entonces, solo un 20% de las operaciones se realizará en las agencias bancarias, pues el grueso pasará por los cajeros automáticos, cajeros corresponsales, Internet y la banca celular, con fuerte presencia de esta última, añadió el ejecutivo.
EL NÚMERO
276,000 transacciones de banca móvil se hicieron en los nueve primeros meses del 2011.
Anonymous
No sólo es poner «»dinero»» a disposición, sino crear una cultura de uso responsable del mismo… Esperemos que funcione…
Julian Sarria
Definitivamente con los ajustes que se hagan, esta va a ser una herramienta importante en el desarrollo de las Microfinanzas, nos tocará a nosotros desarrollar los medios necesarios para implementarlos entre nuestros clientes sobre todo para su utilización en los desembolsos (IMF) y en la recuperación (Forma de pago del cliente).
Julian Sarria
Director de Programa Mentors Perú
Espec. Microfinanzas y Sistemas de Inf. – TICs
Perú
Anonymous
Wanda: El sistema de pagos móviles de Telefónica y MasterCard para Latinoamérica
Telefónica y MasterCard han anunciado la creación de una ‘joint venture’ para el desarrollo de una plataforma de pagos móviles en Latinoamérica llamada Wanda, la cual ofrecerá una solución de pagos con el celular a más de 87 millones de clientes de Movistar en doce diferentes países.
Este sistema propone la creación de una cartera móvil o cuenta prepago que estará asociada a nuestro móvil y con la que se podrán realizar transferencias de dinero, recargas, pago de facturas, compras y mucho más.
Richard Hartzell, presidente de MasterCard América Latina y el Caribe dijo lo siguiente: “Nos complace anunciar la nueva marca bajo la cual desarrollaremos la iniciativa de pagos móviles en Latinoamérica”.
A través de esta potente marca y el liderazgo y amplio conocimiento del equipo con el que cuenta la compañía, estoy convencido de que Wanda está encaminada a convertirse en la principal fuerza impulsora para el desarrollo de los pagos móviles en la región, fomentar el crecimiento económico y promover la inclusión financiera.
Por su parte Joaquín Mata, Director global de Servicios Financieros de Telefónica Digital señaló: “La creación de la nueva marca es un hito de gran importancia para la joint venture creada por MasterCard y Telefónica en Latinoamérica”.
Wanda y su recién nombrado equipo están en buenas condiciones para continuar construyendo los cimientos de una compañía fuerte enfocada en ofrecer soluciones de pagos móviles innovadores y convenientes que faciliten a la población no bancarizada el acceso al sistema financiero
Todo suena muy bien, pero la nota de prensa de Telefónica donde se da a conocer la noticia no menciona el método o la tecnología utilizada en este sistema de pagos, aunque podríamos apostar que utilizarán NFC para realizar las transferencias y tener la llamada cartera móvil disponible en nuestros smartphones.
Habrá que esperar a que se de a conocer más información al respecto, ya que por el momento la web oficial de Wanda simplemente se limita a mostrarnos el logo de Wanda así como un letrero de “próximamente”.
Fuente: http://www.celularis.com
Anonymous
Banco de la Nación de Perú llevará banca móvil a zonas rurales, bajo Programa que forma parte del Proyecto de Ley de Dinero Electrónico, que fomenta la inclusión financiera
Monedero Electronico
Submitted by Anonymous on Mon, 04/09/2012 – 09:43.
Quisiera saber respecto a la diferencia cualitativa con las cuentas de ahorro que se abren en los Bancos y cuyos canales de uso actuales son las ventanillas, agentes, cajeros automaticos, los celulares, las tiendas por deparatamentos, los grifos, las farmacias, etc.